Introduce el texto que quieres buscar.

Cristo es Nuestro Salvador. (Meditación para el Domingo VI del Tiempo Ordinario del Ciclo B).

   Meditación.

   Cristo es Nuestro Salvador.

1. El pecado.

   En el Evangelio de hoy aparece un hombre leproso el cuál fue curado por Jesús de su enfermedad, con el fin de que tuviera un motivo para creer en Dios y por tanto para cumplir sus Mandamientos, para que viviera sin esa enfermedad tan angustiosa que le obligaba a permanecer lejos de los hombres con el fin de que los mismos no fuesen contagiados por la misma, y para que pudiera realizarse a los niveles material y espiritual, sin tener que verse resignado a morir. De la misma forma que la Lepra podía matar a quienes la padecían, el pecado puede acabar con nuestras relaciones con Dios, puede destruir los lazos que mantenemos con nuestros familiares y amigos, y puede desestabilizar nuestra vida. Todos sabemos que el pecado es el incumplimiento por nuestra parte de los Mandamientos de la Ley de Dios, de la misma manera que también sabemos que, para que una acción pueda considerarse pecaminosa, es necesario que la persona que lleva la misma a cabo tenga plena conciencia de ello. Cuando un hombre comete cualquier acto que viola las leyes humanas, al mismo se le supone conocedor de la gravedad de su acto, y por ello se le castiga, pero, en el caso de la Ley de Dios, la gravedad de los actos depende de la naturaleza de los mismos, la intención con que los tales son llevados a cabo, y el conocimiento que quienes los llevan a cabo tienen con respecto al significado que sus obras tiene para Dios. Dado que la gravedad de los actos en parte depende de la naturaleza de los mismos, todos tenemos que pagar un precio por los pecados que cometemos, que afecta más rigurosamente a quienes tienen un mayor conocimiento de la gravedad de las obras que planean llevar a cabo.

   En nuestro tiempo no se habla mucho del pecado, y ello sucede porque muchos predicadores caemos en la tentación de hablar constantemente de las bondades de Dios, pensando que nuestros oyentes -o lectores- no creen el mensaje que predicamos, por lo cuál, si les exigimos que se comporten en su vida de una manera determinada, dejarán de prestarnos atención, por lo que no tendremos más oportunidades de predicarles el Evangelio. A pesar de la crisis de fe que afecta a nuestro mundo actualmente, ,los católicos, siguiendo los pasos de Jesús, tenemos que advertir al mundo de la existencia del pecado. Yo no puedo apoyar a los abortistas con el fin de que lean mis meditaciones de vez en cuando, pues, si creo un Dios bonachón y consentidor de los crímenes que desean que se cometan, quizás lograré que algunos lean mis trabajos semanales, pero Dios me pedirá cuentas por el hecho de no advertir a los mismos con respecto a la gravedad del aborto, por lo cuál, en cada ocasión que entre los abortistas se extinga la vida de un no nacido, yo seré el primer responsable de dicho crimen. Obviamente, nos es necesario respetar las creencias de los hombres, pero no podemos apoyar bajo ningún concepto todas las acciones que se llevan a cabo en contraposición a la voluntad de Nuestro Padre común.

   El hecho de reconocernos pecadores si lo somos no nos quita nuestro valor personal, pues es uno de los primeros pasos que tenemos que dar para acercarnos a Nuestro Padre común, si nuestra conciencia nos alerta de que hemos hecho lo que no es correcto a los ojos de Nuestro Padre celestial. Dios sabe que somos imperfectos, así pues, aunque nos propongamos el hecho de dejar de pecar y por causa de nuestra debilidad sigamos incumpliendo los preceptos de la Ley divina, Nuestro Creador, siendo conocedor de la imperfección que nos caracteriza, valorará nuestro deseo y el esfuerzo que hacemos constantemente para vivir en su presencia. San Pablo nos habla de este tema en su Carta a los Romanos (ROM. 7, 15).

   Si puede sernos relativamente fácil el hecho de dejar de decir algunas palabras que pueden hacerle sufrir a alguno de nuestros familiares o amigos, el hecho de gestionar los accesos de ira que pueden caracterizarnos en ciertas circunstancias es muy difícil, pero no tanto como lo es, por ejemplo, el hecho de dejar de fumar. Antonio tenía muchos problemas en la empresa en que trabajaba y todos los días llegaba a su casa muy enfadado, y, como era tratado por sus compañeros de trabajo con cierta hostilidad, mantenía la creencia de que su mujer no lo amaba, por lo que transformaba todos los buenos pensamientos de ella en pensamientos concebidos para hacerlo sufrir. Apenas comenzó a cambiar su forma de dirigirse a su mujer, Antonio comprendió que la estaba juzgando inadecuadamente, así pues, no tardó en mejorar su relación con ella notablemente. Si anteriormente le decía: "Siempre frustras todos los intentos que hago para mejorar nuestra relación", en cada ocasión que le surgía un malentendido, le decía: "Creo que has hecho..." o: "He entendido que me has querido decir...". Al intentar responsabilizarse de tener los accesos de ira que lo carcomían interiormente, Antonio le dio a su mujer la oportunidad de explicarle la razón que la inducía a pensar y a actuar de cierta forma, lo cuál le valió a él para comprobar que su cónyuge no era su enemigo mortal, como llegó a creer anteriormente.

   Un factor decisivo para dejar de pecar es la conciencia plena de que necesitamos evitar el hecho de llevar a cabo ciertas acciones, así pues, es necesario que nos esforcemos en saber qué es lo que queremos hacer y qué es lo que vamos a dejar de hacer gradualmente. Es cierto que podremos dejar de llevar a cabo ciertas acciones en un periodo de tiempo muy limitado, pero también es verdad que tardaremos muchos años en corregir algunos de los defectos que tenemos, y que tendremos que convivir con otros defectos hasta el día en que perdamos la vida.

   ¿Cómo es posible que San Pablo les escribiera a los Romanos que hacía justo lo contrario a lo que quería hacer?

   Ana se fuma tres cajetillas de cigarrillos todos los días, y sabe que tiene que renunciar al tabaco, porque su hijo de tres meses tiene una afección pulmonar, a cuyo agravamiento contribuye en cada ocasión que fuma cerca de su bebé. Ana sabe perfectamente que tiene que dejar de fumar, porque, si sigue fumando, su hijo no se podrá curar nunca de su enfermedad, pero no tiene la voluntad que necesita para cuidar su salud ni la de su ascendiente.

   San Pablo personifica el pecado, con el fin de que los pecadores no se sientan dignos del castigo que merecen sus culpas, y piensen en la satisfacción que significa el hecho de vivir en estado de gracia (ROM. 7, 18).

   Si queremos superar nuestros defectos, no debemos albergar en el corazón el pensamiento de que no merecemos ser amados por Dios y por ello somos los más malvados de todos los tiempos, pues el pregón pascual de la Misa de la noche del Sábado Santo -o de Gloria-, contiene las siguientes palabras:

   "¿De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados? ¡Qué asombroso beneficio de tu amor por nosotros! ¡Qué incomparable ternura y caridad! ¡Para rescatar al esclavo, entregaste al Hijo! Necesario fue el pecado de Adán, que ha sido borrado por la muerte de Cristo".

   Sé que puede parecer atrevido el hecho de calificar el pecado original de Adán y Eva como necesario, ya que por causa del mismo Cristo quiso morir, y nosotros estamos sometidos a las miserias que nos hacen sufrir, pero, visto de una forma positiva, ese fue el medio que Dios empleó para mostrarnos su amor, dado que no es lo mismo para nosotros tener fe cuando nadamos en la abundancia, que creer en Nuestro Creador, cuando apenas tenemos el dinero que necesitamos para alimentarnos.

   Se acerca el tiempo de Cuaresma, una excelente oportunidad para intentar librarnos de alguno de nuestros defectos, o, en el caso de que no consigamos dicho propósito, un tiempo para no ceder en el empeño de lograr el objetivo de alcanzar la santidad. Yo os invito a que viváis la Cuaresma, no perdiendo el tiempo dándoos inverosímiles golpes de pecho deprimiéndoos inútilmente, o haciendo un teatro macabro pensando hipócritamente en el supuesto arrepentimiento de vuestros pecados, pues, gracias a Dios, tenemos muchas formas de adquirir la formación que necesitamos para eliminar parte de los defectos que nos caracterizan, si no radicalmente, sí en conformidad con las posibilidades que tenemos de hacerlo.

   2. El Libertador.

   Jesús fue enviado por Dios al mundo para liberarnos del castigo que merecemos por haber pecado. El primer beneficiado de la redención de la humanidad fue el mismo Dios, pues, si la Trinidad Beatísima existe, a Nuestro Dios le son aplicables las palabras del Hagiógrafo (HEB. 5, 7-9).

   Jesús aprendió a obedecer a Dios por medio de su sufrimiento, de la misma manera que nosotros podemos hacer lo propio cuando somos probados.

   ¿ES creíble este hecho? (1 COR. 1, 18. ROM. 10, 9-10).

   San Pablo nos recordará el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor la gran humildad de Jesús (FLP. 2, 6-8).

   Concluyamos esta meditación disponiéndonos a preparar la celebración del Tiempo de Cuaresma y Pascua, con el fin de que la actualización de los misterios fundamentales de nuestra fe, nos ayude a vivir en la presencia de Dios, como hijos del Altísimo que desean ser purificados y santificados.

joseportilloperez@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tus peticiones, sugerencias y críticas constructivas