Introduce el texto que quieres buscar.

El amor que San José sintió por María, su esposa, ha de ayudarnos a quienes estamos casados, a mantener nuestras relaciones. (Ejercicio de lectio divina del Evangelio de la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María. 19 de marzo).

   Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María (19 de marzo).

   El amor que San José sintió por María, su esposa, ha de ayudarnos a quienes estamos casados, a mantener nuestras relaciones.

   Ejercicio de lectio divina de MT. 1, 16. 18-21. 24.

   Lectura introductoria: SAL. 89, 36-38.

   1. Oración inicial.

   Iniciemos este encuentro de oración y meditación, en el Nombre del Padre, del Hijo, y, del Espíritu Santo.

   R. Amén.

   Es una bendición para nosotros celebrar la solemnidad de San José en el tiempo de Cuaresma, pues, el padre adoptivo de Jesús, aparece ante nosotros, como un gran ejemplo de fidelidad a Dios, cuya conducta estamos llamados a imitar. Quizás nos sucede que la Cuaresma solo se reduce para nosotros a la práctica del ayuno, la abstinencia, algunos otros sacrificios, y, en algunos casos, a la vivencia de ciertas mortificaciones. El amor que San José les manifestó a Jesús y a Nuestra Santa Madre, nos recuerda cómo tenemos la posibilidad de aprovechar las enseñanzas que se desprenden de las lecturas bíblicas de las Misas del tiempo de Cuaresma, para que las apliquemos, a nuestra vida ordinaria.

   Nuestro Santo pudo sentirse engañado y traicionado por su prometida, cuando supo que, su futura esposa, estaba embarazada, y que, el Hijo de María, no era fruto del amor que ambos se profesaban. Si al finalizar de leer y rezar el presente trabajo, aprendemos a no actuar impulsados por el odio a aquellos de quienes creemos -o estamos seguros- de que nos han hecho daño, habremos dado un gran paso en el terreno de nuestra conversión.

   Cuando San José supo que María estaba embarazada, pudo denunciarla para que fuera lapidada, y, en lugar de rechazarla, la envió a casa de los padres de San Juan Bautista, con tal de romper con su prometida secretamente, para que no fuera asesinada. Antes de tener la certeza de que el fruto del vientre de María procedía de Dios, José actuó impulsado por su amor a María, negándose a denunciarla, para que no fuera asesinada. Oremos para que tal experiencia de San José nos sea útil, para que no marginemos a nadie, por no compartir nuestras creencias, ni por no pertenecer, a nuestro status social.

   San José es el Patrón de la Iglesia Católica, de la buena muerte, y de los seminaristas. Pidámosle a San José que interceda ante Nuestro Padre celestial, no solo por la Iglesia, sino por toda la humanidad.

   Oremos para que los padres cristianos vean en San José un modelo a seguir, y para que no tengan dificultades que les impidan criar y educar a sus hijos.

   Oremos:

   José tenía trabajo, y un gran deseo de formar una familia. Es por ello que decidió casarse con María.

   ¿Qué razones tenemos para sentirnos felices y esforzarnos para seguir progresando en el campo espiritual y al nivel material?

   La vida gira inesperadamente y necesitamos reaccionar adecuadamente a las circunstancias que nos ocurren. José se encontró con que su prometida estaba embarazada, y él estaba seguro de que, el Hijo de María, no era suyo.

   ¿Qué personas -o situaciones- atentan contra nuestra felicidad?

   Aunque muchos serían los que le aconsejaron a José que no se casara con su prometida, creyendo que María había cometido adulterio contra su futuro marido, José obvió el precepto legal según el cual hubiera podido denunciarla para que fuera lapidada (LV. 20, 10), y decidió seguirla amando. He aquí un caso de cómo el amor prima sobre la justicia.

   ¿Somos capaces de superar los rencores que pueden enturbiarnos la felicidad?

   Aunque Jesús no fue hijo natural de José, el Patrón de la Iglesia Universal, se convirtió en modelo de padre. José crió y educó a Jesús, e incluso se hizo emigrante, para proteger la vida, de Aquel a quien llegó a amar, como si hubiera sido, su propio descendiente. José sabía que, aquel que comparte su pan con un niño, lo cría, lo educa, y comparte sus juegos, puede tenerlo por hijo.

   2. Leemos atentamente MT. 1, 16. 18-21. 24, intentando abarcar el mensaje que San Mateo nos transmite en el citado pasaje de su Evangelio.

   2-1. Permanecemos en silencio unos minutos, para comprobar si hemos asimilado el pasaje bíblico que estamos considerando.

   2-2. Repetimos la lectura del texto dos o tres veces, hasta que podamos asimilarlo, en conformidad con nuestras posibilidades de retener, si no todo el texto, las frases más relevantes del mismo.

   3. Meditación de MT. 1, 16. 18-21. 24.

   3-1. Si San José no fue padre carnal de Jesús, ¿por qué se nos informa en la Biblia de que el Señor fue descendiente de dicho Santo? (MT. 1, 16).

   San Mateo, por medio de su genealogía de Jesús (MT. 1, 1-17), nos da a conocer, el linaje real y legal, de Jesús. Dicho linaje, va desde Abraham hasta José, para demostrar que, el Mesías, es ascendiente, de los Patriarcas de Israel. Dado que Jesús no es Hijo carnal de José, el primer Evangelista, nos dice que dicho Santo es esposo de María, pero no llega a afirmar, que es padre de Jesús, porque, Nuestro Salvador, es Hijo de Dios.

   En el tiempo que vivió Jesús, las mujeres no tenían la misma independencia que los hombres. Aunque José era descendiente del Rey David, si José no lo hubiera aceptado como Hijo carnal, el Señor hubiera carecido de linaje legalmente. Jesús es hijo de José a nivel legal.

   3-2. La grandeza del amor de San José (MT. 1, 18).

   Imaginemos que nos sentimos engañados y traicionados por quienes más amamos. ¿Cómo reaccionaríamos ante tales situaciones?

   San Mateo nos dice que José y María eran novios (estaban desposados), y que María se encontró encinta, por obra del Espíritu Santo.

   ¿Cómo podría José creer que su prometida no le había sido infiel, o que alguien la había forzado a mantener relaciones sexuales? José podría haber denunciado a su prometida para que hubiera sido apedreada por su supuesta infidelidad, pero prefirió enviarla a casa de los padres de San Juan Bautista, para terminar su relación con ella, y evitarle la muerte. Quizás todos conocemos casos de desconfianza y rencor en que quienes tienen tales sentimientos les hacen todo el daño que pueden imaginar a quienes les han hecho sufrir o piensan que les han herido, pero José no era así, y por ello se convirtió en un buen ejemplo para ser imitado por nosotros en el tiempo de Cuaresma, ya que, en las semanas previas a la Semana Santa, se nos insta a hacer un gran esfuerzo, para mejorar nuestra personalidad.

   3-3. ¿Cómo eran las bodas de los judíos?

   Los hombres que querían casarse en el tiempo de Jesús, debían dar los tres siguientes pasos:

   1. Después de encontrar a las mujeres con quienes se querían casar, debían propiciar un encuentro entre las dos familias, para que aceptaran las uniones. En tales encuentros, se fijaban las fechas de los anuncios públicos de los desposorios, conocidos actualmente, como noviazgos.

   2. Cuando se daban a conocer públicamente los desposorios, las parejas podían vivir juntas, e incluso mantener relaciones sexuales. Este dato dificulta la creencia en la virginidad de María, y da pie a que mucha gente crea, que Jesús fue hijo carnal de José. Los noviazgos solo podían ser disueltos por la muerte, el divorcio, o la fornicación por parte de las mujeres.

   3. Transcurrido un plazo de entre seis meses y un año a partir de los desposorios, cuando los hombres acondicionaban sus hogares, se celebraban los enlaces conyugales.

   3-4. ¿Por qué es importante el nacimiento virginal de Jesús para los cristianos?

   En la biblia se nos enseña que somos descendientes de Adán. Como nuestro ancestro común cometió el llamado pecado de origen, tal gesto de desobediencia, también nos afecta a nosotros, por ser descendientes de un pecador. El Nacimiento virginal de Jesús es importante para los cristianos, porque, nadie ni nada que esté relacionado con el pecado, puede pertenecerle a Dios, así pues, si el Señor no hubiera estado caracterizado por la plenitud de la pureza, su sacrificio en la cruz, hubiera carecido de validez, ante Nuestro Padre común.

   Jesús nació de una mujer, pero fue liberado del efecto del pecado humano. Dado que no es posible que Jesús al ser Dios tenga vinculación alguna con el pecado, la Iglesia Católica enseña que, María, por medio de una gracia especialísima de Dios, fue librada de nuestra condición pecadora, para que pudiera dar a luz a Nuestro Redentor.

   En la biblia leemos, con respecto a Jesús, el texto de HEB. 4, 15.

   Jesús murió para librarnos de nuestra condición pecadora. Vivamos en conformidad con el cumplimiento de la voluntad del Dios Uno y Trino, y evitemos pecar, para empezar a sentir, que somos salvos (COL. 2, 13-14).

   Hablémosle a Jesús de nuestros pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades, porque Él ha vivido circunstancias análogas a las nuestras y aún más dolorosas que las que muchos estamos pasando, y tiene la capacidad necesaria, para aprovechar las mismas, para purificarnos, y santificarnos.

   3-5. San José tomó la mejor decisión (MT. 1, 19).

   Dado que José se encontró con que María estaba embarazada, y él no era el padre de su Hijo, pensó en separarse de ella secretamente, con tal de no denunciarla, para que fuera asesinada, públicamente. José era reacio a casarse con María cuando supo del estado de gestación de su prometida. Existen casos en que sentimos que Dios nos impulsa a recorrer caminos que no queremos transitar, de los cuales, con el paso del tiempo, descubrimos que son las mejores sendas, que pudimos recorrer, para llegar a alcanzar, la felicidad que añorábamos. Recordemos que, cuando nuestras decisiones afecten a otros, podemos apelar a la sabiduría de dios, con tal de no llevar a cabo actos, de los que, algún día, quizás nos podamos arrepentir.

   3-6. La voz del ángel (MT. 1, 20).

   ¿Vio José en sus sueños un ángel que le dijo la verdad de lo que sucedió con María, o se produjo en su mente una visión causada por su deseo de estar junto a la mujer que amaba? La fe en el ángel de su visión, impulsó a José a casarse con María, y, el amor que sentía por su prometida, le ayudó a creer, en la voz del ángel, que le dijo, que aceptara en su casa, a la mujer que amaba.

   3-7. Jesús es dios y Hombre verdadero.

   el ángel del Señor le dijo a José que el Hijo de María fue concebido por obra del Espíritu Santo. Jesús es Dios y Hombre verdadero. Jesús se hizo Hombre, y se sometió a nuestras limitaciones, con tal de poder morir y resucitar, y obtenernos la salvación.

   3-8. ¿Por qué vino Jesús al mundo? (MT. 1, 21).

   Aunque cuando conocemos a dios somos libres para elegir si queremos ser salvos, no podemos salvarnos por nuestros medios humanos. Jesús vino al mundo para salvarnos, porque ello es imposible para nosotros. No podemos exterminar nuestra condición pecadora. Aunque seamos muy buenos, no podemos salvarnos, porque Dios ha dispuesto que solo se nos conceda la salvación, por medio de la Pasión, la muerte y la Resurrección de su Unigénito, con tal de demostrarnos que nos ama infinitamente. Démosle gracias a Jesús porque murió para salvarnos, y permitámosle que tome el control de nuestra vida, así pues, imitemos su conducta.

   3-9. No nos dejemos influenciar por el qué dirán cuando tengamos que cumplir la voluntad de Dios (MT. 1, 24).

   Si José se hubiera separado de su prometida secretamente, o si la hubiera denunciado para que la lapidaran por haber cometido adulterio contra su persona, se hubiera sentido muy avergonzado, pero, al casarse con ella, como si Jesús hubiera sido su Hijo, debió pasarlo mucho peor, al tener que hacer frente, a las burlas de familiares y vecinos. José actuó contra la voluntad de quienes no estaban de acuerdo con la decisión que tomó, porque sabía que Dios lo impulsaba a hacer lo que era correcto a sus ojos.

   Oremos para no dejar de hacer lo que es correcto con tal de evitar cuchicheos y burlas de quienes no comparten nuestra decisión de cumplir la voluntad de Nuestro Padre celestial. Apliquémonos el siguiente versículo de los Hechos de los Apóstoles: HCH. 5, 29.

   3-10. Si hacemos este ejercicio de lectio divina en grupos, nos dividimos en pequeños subgrupos para sacar conclusiones tanto del texto bíblico que hemos meditado como de la reflexión que hemos hecho del mismo, y, finalmente, los portavoces de los subgrupos, hacen una puesta en común, de las conclusiones a que han llegado todos los grupos, tras la cual se hace silencio durante unos minutos, para que los participantes mediten sobre lo leído y hablado en los grupos, individualmente.

   3-11. Si hacemos este ejercicio individualmente, consideramos el texto evangélico y la meditación del mismo expuesta en este trabajo en silencio, con el fin de asimilarlos.

   4. Apliquemos la Palabra de dios expuesta en MT. 1, 16. 18-21. 24 a nuestra vida.

   Respondemos las siguientes preguntas, ayudándonos del Evangelio que hemos meditado, y de la meditación que aparece en el apartado 3 de este trabajo.

   3-1.

   1. ¿Por qué se nos dice en la biblia que Jesús es descendiente de San José?
   2. ¿Por qué demostró San Mateo en su Evangelio que Jesús es descendiente de Abraham?
   3. ¿Por qué no escribió San Mateo en su obra que San José es padre de Jesús?
   4. ¿Por qué necesitó Jesús de un padre terrenal?

   3-2.

   5. ¿Cómo reaccionaríamos si nos sintiéramos engañados y/o traicionados?
   6. ¿Cómo nos convendría reaccionar ante tales situaciones?
   7. ¿Por qué no denunció José a María para que hubiera sido apedreada por haberle sido infiel?
   8. ¿Por qué se nos insta a imitar la conducta de José durante todos los años que vivimos, y, especialmente, en el tiempo de cuaresma?

   3-3.

   9. ¿Cómo se organizaban las bodas en el tiempo que vivió Jesús en Israel?
   10. ¿Qué eran los desposorios?
   11. ¿Qué condiciones debían darse para que pudieran disolverse los desposorios?

   3-4.

   12. ¿Por qué es importante el Nacimiento virginal de Jesús para los cristianos?
   13. ¿Por qué enseña la Iglesia Católica inspirándose en la doctrina de San Pablo que hemos heredado el pecado de nuestros primeros padres?
   14. ¿Por qué no hubiera podido ser aceptado el sacrificio de Jesús en la cruz por Nuestro Santo Padre, si el Mesías hubiera sido pecador?
   15. ¿Por qué celebramos los católicos la Inmaculada Concepción de María el ocho de diciembre?
   16. ¿Por qué podemos hablarle a Jesús de nuestros pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades?

   3-5.

   17. ¿Por qué pensó José en separarse de María cuando supo que su prometida estaba embarazada?
   18. ¿Por qué deseamos recorrer los caminos por los que sentimos que el Señor nos lleva aunque en un principio ello nos resulte desagradable?
   19. ¿Qué haremos cuando nuestras decisiones afecten a otros? ¿Por qué?

   3-6.

   20. ¿Por qué creyó José el anuncio que le hizo el ángel que vio en sueños?

   3-7.

   21. ¿Por qué es Jesús Dios y Hombre verdadero?
   22. ¿Por qué se hizo Jesús Hombre, y asumió nuestras limitaciones?

   3-8.

   23. ¿Por qué vino Jesús al mundo?
   24. ¿Por qué no podemos salvarnos por nuestros medios, si tenemos libertad para elegir si deseamos ser salvos?
   25. ¿Por qué solo se nos concede la salvación por medio de la Pasión, la muerte y la Resurrección de Jesús?

   3-9.

   26. ¿Por qué se nos insta en la Biblia a obedecer a Dios antes que a los hombres?

   5. Lectura relacionada.

   Leamos y meditemos LC. 1, 26-38.

   6. Contemplación.

   Contemplemos a San José con el corazón henchido de ilusión, pensando en casarse con la mujer que amaba. Pensemos en los novios que hacen muchos preparativos para celebrar sus enlaces conyugales, para que nos sea posible, hacer este ejercicio, de contemplación.

   Visualicemos a José, pensando si su prometida le había sido infiel, o si había sido violada. Esta imagen puede enseñarnos que Dios se aprovecha de nuestras situaciones dolorosas, para purificarnos, y santificarnos.

   Contemplemos a José feliz, porque tomó la decisión correcta, tanto porque ello le fue indicado por el ángel de su sueño, como porque ello era lo que deseaba.

   Contemplémonos con nuestras dudas de fe, porque nos negamos a ser instruidos en el conocimiento de la biblia y de la doctrina de la Iglesia, y, cuando se nos interroga sobre nuestras creencias, no sabemos qué responder, y probablemente resultamos ser muy susceptibles, a las críticas de quienes no comparten, nuestro modo de pensar.

   7. Hagamos un compromiso que nos impulse a vivir las enseñanzas que hemos extraído de la Palabra de Dios, expuesta en MT. 1, 16. 18-21. 24.

   Comprometámonos a esforzarnos en eliminar los sentimientos de rencor y desconfianza que atentan contra nuestra felicidad.

   Escribamos nuestro compromiso para recordarlo constantemente, y, según lo cumplamos, aumentará nuestro amor a Dios, y a sus hijos los hombres.

   8. Oración personal.

   Después de hacer unos minutos de silencio, expresamos verbalmente lo que pensamos, con respecto al texto bíblico que hemos considerado, y a la reflexión del mismo que hemos hecho.

   Ejemplo de oración personal:

   Padre y Dios mío:

   Hazme coherente con la fe que profeso, y hazme valiente para vivir inspirado en la misma, tal como lo hizo San José, cuando aceptó la paternidad de Jesús, a pesar de las humillaciones que, probablemente, ello le supuso. Que así sea.

   9. Oración final.

   Leamos y meditemos el Salmo 128.

   Nota: Dado que LC. 2, 41A-51A es otro Evangelio que se puede utilizar en esta solemnidad, remito a mis lectores a leer el ejercicio de lectio divina de LC. 2, 41-52, correspondiente a la fiesta de la Sagrada Familia del Ciclo C.

   José Portillo Pérez espera peticiones, sugerencias y críticas constructivas, en

joseportilloperez@gmail.com